Repositorio de Datos Hidroclimáticos, para la Gestión de Riesgos

Hidrometeorológicos Epidemiológicos y Ambientales

 

Communities in the Repository

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
POSIBLE INFLUENCIA DE EL NIÑO 97 - 98 SOBRE LA GEOGRAFÍA DEL ORIENTE Y SUR DE VENEZUELA
(1999-02-01) UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Este reporte técnico de febrero de 1999, presentado por Rubén A. Aparicio Castro a la Corporación Andina de Fomento (CAF), sintetiza la caracterización climatológica de la región más oriental del norte de Suramérica y discute los registros meteorológicos y oceanográficos recientes para identificar posibles impactos del fenómeno El Niño - Oscilación del Sur (ENOS), específicamente el evento El Niño 97-98, en la geografía del Oriente y Sur de Venezuela y en Trinidad y Tobago. El área de estudio abarca un rectángulo geográfico desde los 15∘ Norte hasta los 5∘ Norte y desde los 45∘ Oeste hasta los 67∘ Oeste, incluyendo dependencias insulares y estados como Sucre, Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro, Bolívar y los llanos orientales de Guárico. El informe busca reducir las incertidumbres que existen sobre la variabilidad climática regional y sus impactos socioeconómicos en Venezuela.
Item
[HIDROLOGY AND GEOMORPHOLOGY
(1900-01-01) MARNR
Este informe, presentado a Water Resources Research, detalla un Análisis de Lluvia-Escurrimiento del IUH Geomorfólogico desarrollado previamente por Rodríguez-Iturbe y Valdés (1978). El IUH geomorfológico deriva la función de respuesta de una cuenca a partir de sus características geomorfológicas y de un componente dinámico clave: la velocidad de la descarga en el momento en que ocurre el pico. El objetivo principal es analizar la capacidad de este IUH geomorfológico para representar la función de respuesta de cuencas reales. Para ello, el estudio se centra en cuencas de dos regiones muy distintas: el norte de Puerto Rico (Cuencas Unibón y Morovis) y la parte central de Venezuela (Cuenca del Río Mamón, cerca de Barquisimeto).
Item
CURVAS DE AJUSTE PARA EL CÁLCULO DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA PROBABLE (PMP), POR EL MÉTODO ESTADÍSTICO DE HERSHFIELD
(1991-05-01) UCV-DIH
Este material didáctico técnico, generado en mayo de 1991 por el Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, pertenece al curso de Hidrología Aplicada (1702). El objetivo central es instruir sobre el cálculo de la Precipitación Máxima Probable (PMP), que representa la máxima cantidad de precipitación que es meteorológicamente posible para un área y duración específicas. Este valor es indispensable para el diseño seguro de grandes obras hidráulicas (como presas y aliviaderos). El método específico detallado para este cálculo extremo es el Método Estadístico de Hershfield.